Foto: Cezar Alves/ Mossoró Por Guilherme Queiroz Silva La política federal para el control de la población carcelaria en el estado de São Paulo, Brasil, sufrió un drástico cambio durante el inicio de los años 90 después de la Masacre del Carandiru. El episodio se produjo en una cárcel de la capital paulista en 1992, donde un batallón de la policía militar fue llamada para contener una rebelión dentro de lo que era, en la época, la mayor casa de carcelazo de América Latina. Al final, el caso acabó con un saldo de al menos 111 muertos y fotos que marcan la historia brasileña, revelando la negligencia con la vida, ejecuciones sumarias y cuerpos jugados en el patio del presidio. Después de la repercusión internacional del episodio, el gobierno del estado cambió su política de encarcelamiento, dando más espacio a los activistas de los derechos humanos, y también ampliando la política de encarcelamiento, dando inicio al llamado encarcelamiento masivo. En respuesta a todo ello, los ...
Por Júlia Andrade Es una verdad que la evolución de la tecnología interfirió drásticamente en la longevidad de los, hasta entonces, tradicionalísimos videoclubs. Netflix y otros medios de televisión e Internet han llegado para revolucionar el entretenimiento y, con ello, trajeron la comodidad de no tener que salir de casa para acceder a cualquier tipo de película o serie. Con toda esa innovación, los que no se renovaron se quedaron atrás. Las personas dejaron de alquilar DVD y, a partir de eso, la mayor franquicia de ese segmento sufrió la peor de las posibles consecuencias. En 2013, la renombrada Blockbuster quebró y la era de crisis existencial de las compañías de video fue definitivamente instaurada. Cada vez más se adhirió a las nuevas opciones y eso resultó en amenaza de extinción a los pocos videoclubs aun existentes. La transición de forma de acceso se ha desarrollado de manera acelerada en los últimos años, lo que causó la transformación y la resignificación del modo como in...