Ir al contenido principal

Entradas

El principio del PCC

Foto: Cezar Alves/ Mossoró Por Guilherme Queiroz Silva La política federal para el control de la población carcelaria en el estado de São Paulo, Brasil, sufrió un drástico cambio durante el inicio de los años 90 después de la Masacre del Carandiru. El episodio se produjo en una cárcel de la capital paulista en 1992, donde un batallón de la policía militar fue llamada para contener una rebelión dentro de lo que era, en la época, la mayor casa de carcelazo de América Latina. Al final, el caso acabó con un saldo de al menos 111 muertos y fotos que marcan la historia brasileña, revelando la negligencia con la vida, ejecuciones sumarias y cuerpos jugados en el patio del presidio. Después de la repercusión internacional del episodio, el gobierno del estado cambió su política de encarcelamiento, dando más espacio a los activistas de los derechos humanos, y también ampliando la política de encarcelamiento, dando inicio al llamado encarcelamiento masivo. En respuesta a todo ello, los ...
Entradas recientes

Los videoclubs pierden fuerza para la modernidad

Por Júlia Andrade Es una verdad que la evolución de la tecnología interfirió drásticamente en la longevidad de los, hasta entonces, tradicionalísimos videoclubs. Netflix y otros medios de televisión e Internet han llegado para revolucionar el entretenimiento y, con ello, trajeron la comodidad de no tener que salir de casa para acceder a cualquier tipo de película o serie. Con toda esa innovación, los que no se renovaron se quedaron atrás. Las personas dejaron de alquilar DVD y, a partir de eso, la mayor franquicia de ese segmento sufrió la peor de las posibles consecuencias. En 2013, la renombrada Blockbuster quebró y la era de crisis existencial de las compañías de video fue definitivamente instaurada. Cada vez más se adhirió a las nuevas opciones y eso resultó en amenaza de extinción a los pocos videoclubs aun existentes. La transición de forma de acceso se ha desarrollado de manera acelerada en los últimos años, lo que causó la transformación y la resignificación del modo como in...

La preocupación de la ONU con los cambios climáticos

Por Ana Beatriz de Souza En el último informe de los cambios climáticos publicado por el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambios Climáticos), que ha reunido en 400 páginas las palabras de especialistas de la ONU, la organización ha demostrado su preocupación con el aumento sistemático de la temperatura del planeta. De acuerdo con el documento, la Tierra podría entrar en colapso en la ocasión del aumento de 1,5°C en la temperatura del planeta con relación a la época preindustrial. Para la limitación de ese número, el informe propone medidas a tomar en los próximos años. Según los estudiosos, las proyecciones indican que las emisiones de dióxido de carbono van a quedarse entre 52 a 58 GtCO2e hasta 2030. Para ellos, ese número debe caer por la mitad para que la limitación de la calefacción del planeta sea posible. Además, la recomendación es la de que se invierta más en energías renovables y que ellas puedan ser responsables por 70-85% de la producción de energía. Cambiar opciones...

Ropas tradicionales de Latinoamérica

Por Maria Clara Serpa y Sofia Ferreira Latinoamérica, en sus más de 20 mil km² de extensión, está representada por muchas culturas, costumbres y etnias distintas. Esto influye directamente en la vasta variedad de ropas y accesorios típicos de los países que, hasta hoy, son muy valorados por su importancia histórica y cultural. Con la variedad cultural presente en el continente americano, es común que las ropas tradicionales sean muy distintas en algunos países. Pero, en países vecinos como Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, los trajes tradicionales son esencialmente los mismos, es decir, hay pocas diferencias entre ellos. El traje de gaucho – un tipo de vaquero o persona que trabaja con actividad agraria y pecuaria en la región de los Pampas - consiste en un pantalón negro, camisa blanca, botas y un pañuelo en el cuello, por ejemplo. Gauchos del norte de Argentina Actualmente los trajes típicos son más utilizados en días festivos y en las celebraciones de las fiestas tradicio...

El ritmo latinoamericano tiene éxito en el mundo

Por Gabriela Gaspar y Lara Guzzardi La ascensión de la música latina en Brasil y en el mundo está ligada directamente a las características de consumo del mercado musical en los últimos años. Desde 2013 el streaming viene ganando espacio y dominando la industria discográfica, y es la principal fuente de ingresos financieros actualmente, de acuerdo con la IFPI / Digital Music News. En el último año, la plataforma streaming presentó crecimiento mundial, pero América Latina se destaca con el mayor crecimiento de 2017. Además, la región es la que lidera la expansión del consumo mundial desde 2013, tras una década de crisis de la industria. La popularidad del reggaeton, estilo musical característico de los latinos, presentó un aumento del 119% entre 2014 y 2017, según informes divulgados por Spotify. Esas características muestran cómo el mercado se comporta y, consecuentemente, de qué manera ha insertado la música latinoamericana en el escenario mundial y de consumo masivo. Varios canta...

El Día de Muertos y las diferencias entre el Halloween y el Finados

Por Amanda Pucci y Gabriel Elias Todas las culturas tienen la costumbre de celebrar el luto y de homenajear a los muertos. En todo el mundo hay conmemoraciones para los fallecidos, de las más diversas maneras, siempre con mucha alegría. En Estados Unidos el “Halloween”; en Brasil, el “Dia de Finados”, y en México, el famoso “Día de Muertos”. De 31 de octubre a 2 de noviembre se celebra el “Día de Muertos” en México. En ese periodo, fiestas decoradas con calaveras, flores, velas y mucha comida unen al pueblo mexicano para celebrar y homenajear a personas que formaron parte de sus vidas y que siempre deben ser recordadas. Se cree que, en esos días, los muertos visitan a los vivos como una demostración de unión. El Día de Muertos tiene un origen antiguo. La fecha ya era conmemorada por los indígenas desde la era precolombina por los mayas, los aztecas y otros pueblos de la época. En esa fiesta se decoran calles y casas con esqueletos para recibir a los muertos que visitan a sus...

Equipos espanõles

Por Henrique Soto y Guilherme Tedesco En los días de hoy, al pensar en los mayores clubes de fútbol del mundo, dos, con seguridad, vendrán primeramente en nuestra mente: Real Madrid y Barcelona. Esta conexión casi inconsciente tiene innumerables motivos, como, por ejemplo, el éxito reciente en la Liga de los Campeones (los dos equipos ganaron las últimas 5 ediciones), 10 años de disputa Cristiano Ronaldo X Lionel Messi y varios jugadores brasileños que juegan por ambos equipos. Pero, a pesar de ser clubes de gran éxito, sus historias son muy diferentes. Vamos a empezar con el más antiguo, el Barcelona. Liderado por Hans Gamper, o Joan Gamper para los catalanes, y un grupo de jugadores suizos, ingleses y catalanes, el Fútbol Club Barcelona fue fundado en 1899 y siempre fue un club muy destacado, ganando su primer trofeo cuando tenía solamente 3 años de edad, la Copa Macaya. Su estadio actual, inaugurado en 1957, es el legendario Camp Nou. La historia del "Barça" siemp...