Ir al contenido principal

El Día de Muertos y las diferencias entre el Halloween y el Finados

Por Amanda Pucci y Gabriel Elias

Todas las culturas tienen la costumbre de celebrar el luto y de homenajear a los muertos. En todo el mundo hay conmemoraciones para los fallecidos, de las más diversas maneras, siempre con mucha alegría. En Estados Unidos el “Halloween”; en Brasil, el “Dia de Finados”, y en México, el famoso “Día de Muertos”.

De 31 de octubre a 2 de noviembre se celebra el “Día de Muertos” en México. En ese periodo, fiestas decoradas con calaveras, flores, velas y mucha comida unen al pueblo mexicano para celebrar y homenajear a personas que formaron parte de sus vidas y que siempre deben ser recordadas. Se cree que, en esos días, los muertos visitan a los vivos como una demostración de unión.

El Día de Muertos tiene un origen antiguo. La fecha ya era conmemorada por los indígenas desde la era precolombina por los mayas, los aztecas y otros pueblos de la época.

En esa fiesta se decoran calles y casas con esqueletos para recibir a los muertos que visitan a sus parientes y amigos vivos. Además de las calaveras, también se montan altares y ofrendas para representar a los muertos honrados. Los altares están adornados con objetos que pertenecen a la persona muerta. Todos ellos tienen una cruz en la cima, junto con la imagen del difunto, hecha de sal, cenizas o tierra, haciendo referencia a una máxima cristiana: “Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás”.

El Día de Muertos fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003. La fiesta fue considerada por la entidad "una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los pueblos, grupos indígenas del país". También es conmemorada por la comunidad mexicana en otros países, como en los Estados Unidos.



Son elementos típicos del Día de Muertos:

Esqueletos:




La Catrina: 


La Llorona :


Altares y ofrendas:




Portal de los muertos:



Pan de muertos:




Calaveras de azúcar:





Flores: 





En Brasil el ritual más común para celebrar a los muertos es la ida al cementerio. Allí se colocan flores en las tumbas de los parientes y amigos ya fallecidos. También es común que se realicen misas para que las personas puedan rezar por aquellos que ya fallecieron.

La costumbre brasileña de visitar los cementerios y rendir homenajes, hacer celebraciones religiosas, presentaciones artísticas, etc., tiene el objetivo de convertir ese momento en un tributo a la vida de alguien. Los brasileños tienen un vínculo muy fuerte con el día de Finados. El significado de una visita a un familiar sepultado está lleno de simbolismos. Es importante para la familia, para la elaboración del proceso de duelo y para seguir adelante. Ayuda a los muertos a encontrar la paz y el camino correcto para la vida espiritual, según los principios cristianos.


Personas van al cementerio y colocan flores en las tumbas de los parientes y amigos ya fallecidos.



Otra fiesta que se ha vuelto común en Brasil es el Halloween, de origen anglosajónico. También es conocido como “El día de las Brujas”, y durante mucho tiempo fue prohibido. La fecha es muy antigua – proviene de los Celtas que habitaron las zonas que hoy conocemos como Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia - y formaba parte del calendario pagano.


Las calabazas son objetos muy comunes de decoración en Halloween


El Halloween era una festividad para homenajear al dios de la cosecha y de la vida, y pedir protección para el invierno que llegaba al hemisferio norte. Los días fríos y las noches largas, la nieve y pocas plantas, hacían que la gente no saliera de casa con frecuencia. La caza era poca, y los lobos y los osos rondaban a las aldeas y acechaban en los bosques. Se creía que en la noche del 31 de octubre los espíritus de los muertos regresaban a la tierra y, para ahuyentar a estos malos espíritus, los celtas se vestían con cabezas y pieles de animales para sacar del pueblo a los demonios que los visitaban y poder regresar a la normalidad al día siguiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ropas tradicionales de Latinoamérica

Por Maria Clara Serpa y Sofia Ferreira Latinoamérica, en sus más de 20 mil km² de extensión, está representada por muchas culturas, costumbres y etnias distintas. Esto influye directamente en la vasta variedad de ropas y accesorios típicos de los países que, hasta hoy, son muy valorados por su importancia histórica y cultural. Con la variedad cultural presente en el continente americano, es común que las ropas tradicionales sean muy distintas en algunos países. Pero, en países vecinos como Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, los trajes tradicionales son esencialmente los mismos, es decir, hay pocas diferencias entre ellos. El traje de gaucho – un tipo de vaquero o persona que trabaja con actividad agraria y pecuaria en la región de los Pampas - consiste en un pantalón negro, camisa blanca, botas y un pañuelo en el cuello, por ejemplo. Gauchos del norte de Argentina Actualmente los trajes típicos son más utilizados en días festivos y en las celebraciones de las fiestas tradicio...

Equipos espanõles

Por Henrique Soto y Guilherme Tedesco En los días de hoy, al pensar en los mayores clubes de fútbol del mundo, dos, con seguridad, vendrán primeramente en nuestra mente: Real Madrid y Barcelona. Esta conexión casi inconsciente tiene innumerables motivos, como, por ejemplo, el éxito reciente en la Liga de los Campeones (los dos equipos ganaron las últimas 5 ediciones), 10 años de disputa Cristiano Ronaldo X Lionel Messi y varios jugadores brasileños que juegan por ambos equipos. Pero, a pesar de ser clubes de gran éxito, sus historias son muy diferentes. Vamos a empezar con el más antiguo, el Barcelona. Liderado por Hans Gamper, o Joan Gamper para los catalanes, y un grupo de jugadores suizos, ingleses y catalanes, el Fútbol Club Barcelona fue fundado en 1899 y siempre fue un club muy destacado, ganando su primer trofeo cuando tenía solamente 3 años de edad, la Copa Macaya. Su estadio actual, inaugurado en 1957, es el legendario Camp Nou. La historia del "Barça" siemp...

Testeo en Animales

por Kenya Marques y Valentina Castro Esto consiste en probar los productos en los animales con vida para ver sus reacciones. El produto debe pasar por muchos procesos, como la evaluación de la seguridad de los componentes y el producto final. Esto es para garantizar que no representará un riesgo a la salud humana. Son probados en animales fáciles de manejar, como los conejillos de indias, los perros, los gatos, las gallinas, los cerdos y los monos. Las pruebas en estos animales se realizan en laboratorios y se observan las distintas reacciones en la piel, en el pelo, en el funcionamiento de los órganos, en el comportamiento, al ser aplicados los químicos o productos a testar de forma directa en la piel, en gotas en los ojos o oídos o por vía intravenosa o intramuscular. Los animales son sometidos a pruebas en las que sufren daños, por lo que son conocidas como pruebas con crueldad animal. Como estos animales no pueden decidir si participar en este proceso, son maltratados de f...