Por Marjorie y Clara Peduto
La propuesta, que cuenta con la curaduría de Isabel Sanson Portella, es inclusiva y permite que cualquier uno pueda disfrutar de las obras, que van más allá de la observación, superando la barrera del límite de la visión y ampliando el papel del arte. Los seis artistas creadores de las intervenciones, Carolina Ponte, Ernesto Neto, Flávio Cerqueira, Floriano Romano, OPAVIVARÁ! y Pedro Varela, posibilitan que el público forme parte de la obra, induciéndolo a un comportamiento de participación y creación. Este modelo de arte donde la contemplación da lugar a la experiencia fue concebido alrededor del inicio del siglo XX, cuando las perspectivas de mundo cambiaron drásticamente.
Marcel Duchamp fue uno de los precursores del Arte Contemporánea, que cambió todo el concepto de arte establecido hasta entonces. El artista fue uno de los primeros a provocar el público con la intención de estimular la criticidad.
La visión crítica del arte rompió todos los estándares definidos hasta el momento, porque, antes, su única función era la contemplación. La indagación fue una de las primeras experiencias del público con este tipo de arte, influenciando posteriormente diversos artistas a crear sus obras objetivando nuevos fines, como envolver el público con las obras y estimular sinestesias.
El Arte Contemporánea, caracterizada por incentivar la reflexión subjetiva de la obra a partir de las expresiones técnicas utilizadas, surgió en el posmodernismo. En la posguerra el sentimiento era el de reconstruir la sociedad, y los artistas se expresaron mediante muchos medios. También es conocida por manifestarse de diferentes maneras, como danzas, pinturas, música, teatro, esculturas, literatura, moda, entre otros. Este tipo de arte prioriza la idea, la reflexión y el concepto en detrimento de la estética y del producto final.
Una unión entre tecnología y arte es presentada en la exposición "Arte para sentir", expuesta en la Caixa Cultural. Las instalaciones invitan al público a percibir las obras a partir de los cinco sentidos humanos: tacto, paladar, olfato, visión y audición.
La propuesta, que cuenta con la curaduría de Isabel Sanson Portella, es inclusiva y permite que cualquier uno pueda disfrutar de las obras, que van más allá de la observación, superando la barrera del límite de la visión y ampliando el papel del arte. Los seis artistas creadores de las intervenciones, Carolina Ponte, Ernesto Neto, Flávio Cerqueira, Floriano Romano, OPAVIVARÁ! y Pedro Varela, posibilitan que el público forme parte de la obra, induciéndolo a un comportamiento de participación y creación. Este modelo de arte donde la contemplación da lugar a la experiencia fue concebido alrededor del inicio del siglo XX, cuando las perspectivas de mundo cambiaron drásticamente.
Marcel Duchamp fue uno de los precursores del Arte Contemporánea, que cambió todo el concepto de arte establecido hasta entonces. El artista fue uno de los primeros a provocar el público con la intención de estimular la criticidad.
La visión crítica del arte rompió todos los estándares definidos hasta el momento, porque, antes, su única función era la contemplación. La indagación fue una de las primeras experiencias del público con este tipo de arte, influenciando posteriormente diversos artistas a crear sus obras objetivando nuevos fines, como envolver el público con las obras y estimular sinestesias.
El Arte Contemporánea, caracterizada por incentivar la reflexión subjetiva de la obra a partir de las expresiones técnicas utilizadas, surgió en el posmodernismo. En la posguerra el sentimiento era el de reconstruir la sociedad, y los artistas se expresaron mediante muchos medios. También es conocida por manifestarse de diferentes maneras, como danzas, pinturas, música, teatro, esculturas, literatura, moda, entre otros. Este tipo de arte prioriza la idea, la reflexión y el concepto en detrimento de la estética y del producto final.
Comentarios
Publicar un comentario