Ir al contenido principal

Una nueva perspectiva del Arte

Por Marjorie y Clara Peduto


Una unión entre tecnología y arte es presentada en la exposición "Arte para sentir", expuesta en la Caixa Cultural. Las instalaciones invitan al público a percibir las obras a partir de los cinco sentidos humanos: tacto, paladar, olfato, visión y audición. 

La propuesta, que cuenta con la curaduría de Isabel Sanson Portella, es inclusiva y permite que cualquier uno pueda disfrutar de las obras, que van más allá de la observación, superando la barrera del límite de la visión y ampliando el papel del arte. Los seis artistas creadores de las intervenciones, Carolina Ponte, Ernesto Neto, Flávio Cerqueira, Floriano Romano, OPAVIVARÁ! y Pedro Varela, posibilitan que el público forme parte de la obra, induciéndolo a un comportamiento de participación y creación. Este modelo de arte donde la contemplación da lugar a la experiencia fue concebido alrededor del inicio del siglo XX, cuando las perspectivas de mundo cambiaron drásticamente.

Marcel Duchamp fue uno de los precursores del Arte Contemporánea, que cambió todo el concepto de arte establecido hasta entonces. El artista fue uno de los primeros a provocar el público con la intención de estimular la criticidad.

La visión crítica del arte rompió todos los estándares definidos hasta el momento, porque, antes, su única función era la contemplación. La indagación fue una de las primeras experiencias del público con este tipo de arte, influenciando posteriormente diversos artistas a crear sus obras objetivando nuevos fines, como envolver el público con las obras y estimular sinestesias.

El Arte Contemporánea, caracterizada por incentivar la reflexión subjetiva de la obra a partir de las expresiones técnicas utilizadas, surgió en el posmodernismo. En la posguerra el sentimiento era el de reconstruir la sociedad, y los artistas se expresaron mediante muchos medios. También es conocida por manifestarse de diferentes maneras, como danzas, pinturas, música, teatro, esculturas, literatura, moda, entre otros. Este tipo de arte prioriza la idea, la reflexión y el concepto en detrimento de la estética y del producto final.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ropas tradicionales de Latinoamérica

Por Maria Clara Serpa y Sofia Ferreira Latinoamérica, en sus más de 20 mil km² de extensión, está representada por muchas culturas, costumbres y etnias distintas. Esto influye directamente en la vasta variedad de ropas y accesorios típicos de los países que, hasta hoy, son muy valorados por su importancia histórica y cultural. Con la variedad cultural presente en el continente americano, es común que las ropas tradicionales sean muy distintas en algunos países. Pero, en países vecinos como Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, los trajes tradicionales son esencialmente los mismos, es decir, hay pocas diferencias entre ellos. El traje de gaucho – un tipo de vaquero o persona que trabaja con actividad agraria y pecuaria en la región de los Pampas - consiste en un pantalón negro, camisa blanca, botas y un pañuelo en el cuello, por ejemplo. Gauchos del norte de Argentina Actualmente los trajes típicos son más utilizados en días festivos y en las celebraciones de las fiestas tradicio...

Equipos espanõles

Por Henrique Soto y Guilherme Tedesco En los días de hoy, al pensar en los mayores clubes de fútbol del mundo, dos, con seguridad, vendrán primeramente en nuestra mente: Real Madrid y Barcelona. Esta conexión casi inconsciente tiene innumerables motivos, como, por ejemplo, el éxito reciente en la Liga de los Campeones (los dos equipos ganaron las últimas 5 ediciones), 10 años de disputa Cristiano Ronaldo X Lionel Messi y varios jugadores brasileños que juegan por ambos equipos. Pero, a pesar de ser clubes de gran éxito, sus historias son muy diferentes. Vamos a empezar con el más antiguo, el Barcelona. Liderado por Hans Gamper, o Joan Gamper para los catalanes, y un grupo de jugadores suizos, ingleses y catalanes, el Fútbol Club Barcelona fue fundado en 1899 y siempre fue un club muy destacado, ganando su primer trofeo cuando tenía solamente 3 años de edad, la Copa Macaya. Su estadio actual, inaugurado en 1957, es el legendario Camp Nou. La historia del "Barça" siemp...

Cataluña: Un Punto Histórico y Polémico en España

Por Enzo Kfouri y Felipe Cereser  Cuando Petronila, la reina de Aragón, se casó con Ramón Berenguer IV, el conde de Barcelona, en 1150, la pareja no imaginaba toda la polémica por la que iría pasar. La unión creó una dinastía y les dejó a los hijos de la pareja todo el territorio que hoy corresponde a las regiones de Aragón y Cataluña como herencia. La disposición duró siglos, hasta la Guerra de Sucesión, que acabó con la derrota de Valencia en 1707 y de Cataluña en 1714, lo que dio origen a España de los días de hoy. Los reyes que asumieron el poder intentaron, en los años después del conflicto, imponer el castellano y las leyes españolas a la región, pero abandonaron sus tentativas en 1931, cuando la Generalitat, el gobierno nacional de Cataluña, fue restaurada. En 1936, con la toma del poder por el dictador Francisco Franco, el separatismo catalán se sofocó aun más. Dos años más tarde, las fuerzas del general asumieron el control de la región después de una batalla que mató 3...