Por Luiza César y Natália Campos
Nacimos distintos. Cuando llegaron portugueses y españoles en América, nos ocuparon los primeros y en casi todo el resto de América, los segundos. Cuando nos liberamos, ellos derribaron la monarquía con Simón Bolívar y José de San Martín. Nosotros asistimos a D. Pedro I tomar el poder. Hoy en día, hablamos portugués y ellos, español, y nosotros nos volvemos vecinos primos, pero, todavía, muy lejanos.
Hay en nuestra historia algunos puntos que nos unen. El fútbol, por ejemplo, es una pasión compartida - aunque todavía en un nicho muy específico de público. En Brasil, en general, no desarrollamos la costumbre de consumir cultura en español, pero hay un segmento que escapa a la regla: las telenovelas mexicanas.
Televisa es la gran empresa mexicana estructurada por conglomerados y fundada el 8 de enero de 1973. Programas como El Chapulín Colorado, Rebelde, Chavo del Ocho, La Usurpadora y Carrusel, producidos por Televisa, son las telenovelas más famosas en Brasil. Con un acuerdo hecho entre Televisa y SBT, esos programas pasaron a ir al aire regularmente, como Carita de Ángel y Cómplices al Rescate, y ahora el acuerdo pasa a ser hecho también con Netflix. Club de Cuervos es un ejemplo de serie mexicana lanzada y producida por Netflix.
Las telenovelas mexicanas logran éxito por presentar historias más románticas y exageradas siempre con un villano y un héroe. Y también por hacer el espectador pensar en nada más allá de la historia televisada. La trama se construye de forma melodramática, como si una pieza de teatro fuera llevada a la televisión. Ellas son así por tener una fuerte influencia de radionovelas cubanas y argentinas, que no tienen como meta retratar fielmente la realidad. Además de todo, la producción, en comparación con Brasil, es mucho más barata.
Brasil y México son los mayores productores de telenovelas del mundo y son ellas, casi que exclusivamente, nuestro enlace con la cultura latinoamericana. Podríamos, entonces, expandir esta relación a otras áreas: a la música, a los libros, a las películas...y volvernos vecinos más cercanos y más unidos.
Nacimos distintos. Cuando llegaron portugueses y españoles en América, nos ocuparon los primeros y en casi todo el resto de América, los segundos. Cuando nos liberamos, ellos derribaron la monarquía con Simón Bolívar y José de San Martín. Nosotros asistimos a D. Pedro I tomar el poder. Hoy en día, hablamos portugués y ellos, español, y nosotros nos volvemos vecinos primos, pero, todavía, muy lejanos.
Hay en nuestra historia algunos puntos que nos unen. El fútbol, por ejemplo, es una pasión compartida - aunque todavía en un nicho muy específico de público. En Brasil, en general, no desarrollamos la costumbre de consumir cultura en español, pero hay un segmento que escapa a la regla: las telenovelas mexicanas.
Televisa es la gran empresa mexicana estructurada por conglomerados y fundada el 8 de enero de 1973. Programas como El Chapulín Colorado, Rebelde, Chavo del Ocho, La Usurpadora y Carrusel, producidos por Televisa, son las telenovelas más famosas en Brasil. Con un acuerdo hecho entre Televisa y SBT, esos programas pasaron a ir al aire regularmente, como Carita de Ángel y Cómplices al Rescate, y ahora el acuerdo pasa a ser hecho también con Netflix. Club de Cuervos es un ejemplo de serie mexicana lanzada y producida por Netflix.
Las telenovelas mexicanas logran éxito por presentar historias más románticas y exageradas siempre con un villano y un héroe. Y también por hacer el espectador pensar en nada más allá de la historia televisada. La trama se construye de forma melodramática, como si una pieza de teatro fuera llevada a la televisión. Ellas son así por tener una fuerte influencia de radionovelas cubanas y argentinas, que no tienen como meta retratar fielmente la realidad. Además de todo, la producción, en comparación con Brasil, es mucho más barata.
Brasil y México son los mayores productores de telenovelas del mundo y son ellas, casi que exclusivamente, nuestro enlace con la cultura latinoamericana. Podríamos, entonces, expandir esta relación a otras áreas: a la música, a los libros, a las películas...y volvernos vecinos más cercanos y más unidos.
Comentarios
Publicar un comentario