Por Laura Lourenço y Thays Reis
Origen
En el mundo de la danza, los ritmos latinos se conocen por su agilidad, sensualidad y elegancia, además de llevar para el público una pasión que viene de la emoción de los bailarines cuando danzan esos ritmos. Tal vez muchas personas no conocen el surgimiento de las danzas latinas, sus orígenes y variaciones, que vienen de mucha historia y herencia de diferentes culturas.El origen inicial viene de una Francia gobernada por el Rey Luís XIV. Los bailes promovidos en el Palacio de Versalles traían una danza que era una especie de cuadrilla animada que se conoció como “Contradanza”. Ella fue importada por los españoles y acabó ganando influencia de la cultura cubana, haitiana y africana años más tarde.
Los Bantos y los Iorubás fueron los grupos étnicos africanos más explotados por su mano de obra al ser llevados para colonias de América que los españoles dominaban. Llegaron en Caribe con sus ritmos y danzas religiosas, y, debido a la mezcla de culturas entre europeos y africanos, surgió la “contradanza criolla”, que mezclaba la contradanza europea con instrumentos musicales y expresión corporal de origen africano. La colonia española que más se destacó por las mezclas de culturas fue Cuba, que se ha convertido en una de las principales exportadoras de los ritmos latinos para los Estados Unidos, por ejemplo.
Ritmos Latinos y sus influencias
Salsa
La Salsa surgió en Nueva Iorque en la década de los 60, justamente por influencia Cubana. La danza es la junción de los ritmos cubanos con el jazz y recibió su nombre por los norteamericanos cuando llegó a las casas nocturnas nueva lorquinas. La danza es una derivación del Mambo, que surgió en la década de los 40 del siglo pasado en Cuba y fue creada por el puertorriqueño Izzy Sanabria, que tuvo la idea de agradar a los españoles que vivían en Estados Unidos en las décadas de 50 y 60.
Tango
El Tango surgió en los suburbios de Buenos Aires alrededor de 1880, primero como estilo musical derivado de otros estilos, como la Milonga y el Flamenco. Después surgió como danza y se propagó entre las clases menos favorecidas de la ciudad y también en burdeles, debido al modo como el Tango era bailado.
Los pares del Tango danzan bien juntos uno del otro, con poca distancia. En la época, la forma de bailar era considerada absurda y escandalosa. Por ese motivo, sólo prostitutas se aventuraban en el ritmo y en los pasos, considerados eróticos. La música es alegre, pero también melancólica, con base musical en el piano, guitarra y acordeón.
Merengue
La danza y el ritmo son reconocidos como originales de la República Dominicana, pero tienen una gran influencia de los esclavos africanos del Haiti, antigua colonia francesa. Ellos copiaban las danzas de los bailes de los “señores”, añadiendo influencias africanas, como batuques y expresiones corporales fuertes. Esta danza se ha difundido en otros países, como Puerto Rico y Venezuela. ganando ascenso posteriormente en la República Dominicana. Es una danza sensual, con mucho movimiento en la región de la pelvis y de las caderas, además de muchos saltos, y tiene un ritmo animado.
Flamenco
A pesar de originada de las tradiciones culturales de la Andalucía, parte autónoma de España, la danza flamenca fue muy influenciada por la cultura gitana y árabe. Surgió en un momento muy delicado de esos pueblos, que fueron todos perseguidos y expulsados por la inquisición española en diversos períodos. Así, el flamenco se ha convertido en algo intenso, repleto de sentimiento. La expresión facial, el movimiento de las manos, las castañuelas y el “jaleo”, un tipo de incentivo que pueden ser gritos, palmas y golpes de pie al suelo son elementos que caracterizan la danza.
La música flamenca también acompaña esa particularidad. Con letras y musicalidad con mucha emoción, el estilo musical surgió solamente con voz y ritmo, que podría ser en el suelo o en una superficie de madera. Hoy también es acompañada por la guitarra.
Pasodoble
El Pasodoble es una danza y un estilo musical surgido en España en el siglo XVI, inspirado en las Corridas de Toros españolas. La música intensa y fuerte compone el ambiente de una danza en la que el hombre asume e interpreta el papel de torero, orgulloso y altivo, que conduce a la mujer graciosamente como su capote. Los pasos son fuertes y decididos, con mucha emoción e intensidad.
Cha Cha Cha
Al escuchar el resonar de los zapatos de bailarines que hacían un ruido similar al de un "cha-cha-cha", el compositor y violinista Enrique Jorrin, en 1951, decidió crear un nuevo estilo de danza, inspirada principalmente en el Mambo, pero también con influencias del Danzonette, original de Puerto Rico; del Danzón, surgido en Cuba y también del ancestral Chonque, que es la base de la Rumba.
Jorrin idealizó un ritmo medio, muy reconocible, y no exageradamente frenético, como era el caso del mambo. Su creación surgió a partir de la idea de que debería haber una música creada específicamente para la danza y no solo para oír. El estilo también se baila en pareja, de forma sensual, pero adquiere un tono divertido que no se encuentra en otros estilos de danza latinos.
Jorrin idealizó un ritmo medio, muy reconocible, y no exageradamente frenético, como era el caso del mambo. Su creación surgió a partir de la idea de que debería haber una música creada específicamente para la danza y no solo para oír. El estilo también se baila en pareja, de forma sensual, pero adquiere un tono divertido que no se encuentra en otros estilos de danza latinos.
Comentarios
Publicar un comentario